RESEÑA HISTÓRICA

RESEÑA HISTÓRICA

El nombre de Balsas, lo inspira la vegetación. El árbol de balsa se convierte en la identidad de un pueblo exuberante en producción, rico en costumbres y tradiciones.
El origen, características y cualidades de Balsas, son provenientes de la estirpe que forjó el asentamiento y futuro de esta añorada tierra, donde bondad productiva asemeja la benevolencia, altruismo y amabilidad de un pueblo que promete respeto y honor.
El árbol de balsa alcanza una altura de hasta 25 metros y unos 80 centímetros de diámetro. Su madera es muy liviana y de exportación, utilizada en paneles de paredes para aislar ruidos, montaje de máquinas, evitar vibración, aeromodelismo, flotadores salvavidas, material para maquetas y diversidad de artesanías.
Balsas es un cantón de la Provincia de El Oro en el Ecuador. El nombre del cantón se debe a la abundante cantidad de árboles de balsa que existía en este sector. Las costumbres y tradiciones en Balsas se dan en base a un arrastre que trajeron los primeros pobladores procedentes del Cantón Piñas, Zaruma y parte de la provincia de Loja. Balsas es un pueblo privilegiado, su ubicación, los recursos naturales y económicos son condiciones únicas que le han permitido apuntarse hacia el desarrollo.
En el año de 1980 se forma la primera Junta Cívica Pro Cantonización, presidida por el profesor Gerardo Chimbo y más colaboradores, quienes tenían la tarea de elaborar la documentación y realizar las gestiones, sin que se tuviera el éxito deseado debido a la negativa del Congreso Nacional de dar tramitación aduciendo la congelación de cantonizaciones.

Los ideales de cantonización seguían latentes en el corazón de los balsenses. Con renovada fuerza y gran optimismo, se llevó a efecto el 30 de Junio de 1984 una importante reunión para conformar la nueva Junta Cívica, la misma que tubo mejores aciertos y conocimientos para reanudar los trámites, es así que se logra que el 13 de noviembre de 1984 y el 26 de Julio de 1985 la CELIR visite a Balsas, quienes después de constatar la realidad socio-económica emiten su informe favorable para conseguir el propósito deseado.

La Comisión de lo Civil y Penal del Congreso Nacional recibe el informe de la CELIR, lo analiza y elabora el Proyecto de Ley de Cantonización y lo envía al Plenario del Congreso para su discusión y aprobación, la misma que se da en las sesiones del 27 de Marzo y 8 de Abril de 1986, luego es remitido al Presidente de la República para su promulgación en el Registro Oficial.

El día glorioso para Balsas al fin llega, y el 23 de febrero de 1987, mediante Decreto Legislativo número 61 publicado en el Registro Oficial número 631 Balsas se convierte en el décimo-segundo cantón de la Provincia de El Oro. Fuente, libro “Breves datos del Cantón Balsas”.

COLONIZACIÓN
Mediados del siglo XlX, empieza a librarse la Historia de Balsas, siendo presidente de la república, el señor Vicente Ramón Roca. Hombres intrépidos arriban a esta tropical, frondosa e ignota vegetación, movidos por atrevida aventura ante atractiva y discreta jungla, para someterla y erigir tiendas en busca del árbol quina, de cascarilla amarga y medicinal que combate el paludismo, cuya demanda trascendió en mercados extranjeros, despertando interés por su recolección.

Desde Zaruma llega Don Agustín Aguilar en 1852 con el grupo que se asienta en el cerro Tinajas, demarcación de Capiro, cantón Piñas. Tinajas no es territorio de Balsas, pero está muy cercano a la cabecera cantonal, constituyendo parte de nuestra idiosincrasia. Desde San Roque viene don Eliseo Romero, padre de Juan Vicente Romero.

Por la misma ruta de la anterior expedición llega otro grupo del cantón Piñas en 1855, liderado por Don Julián Apolo Murillo, nacido en Zaruma el 13 de septiembre de 1825, pero se radica en la parroquia San Roque del cantón Piñas al casarse con María Ignacia Ramírez, de donde desciende Francisco Javier.
La abundancia y perspectivas de estos lugares interesó Don francisco Javier quien decide traer a su esposa, Teodora Loayza e hijos: Francisco, Alfonso, Ángel y Teodoro, acompañados de los señores Belisario y Amadeo Aguilar, que se convertirían en nueva fuerza laboral.

Desde San Roque cantón Piñas en 1920 llegan los señores: Miguel, Elías y José Manuel Apolo, Vicente y Manuel Galarza, Isaías Murillo, José Rosa Ramírez y se ubican donde hoy es Santa Elena. Francisco Javier Apolo los acoge, innata virtud de este noble pueblo.
LUGARES DONDE SE ACENTUARON LAS DOS EXPEDICIONES
Las viviendas cerca de la cordillera y el inhóspito clima obligan a los colonos a buscar tierras de mejor acogimiento, siendo de preferencia los llanos, surgiendo disputa entre ellos por las mejores posesiones. Gracias a la conciliación llegan al siguiente acuerdo:
Primero, la colonia de Javier Apolo habitará territorios, hoy parroquia Bella María, Palmales y La Esperanza.
Segundo, la otra se estableció en la actual cabecera cantonal, Santa Elena, San Roquito y El Milagro. Para el año de 1920 procedentes de la parroquia San Roque del cantón Piñas llega otro grupo de personas que se asientan en el sitio El Milagro.
Los primeros colonos hallaron un territorio inexplorado, virgen; esto lleva a deducir que a su llegada no encontraron evidencia alguna de anteriores asentamientos, sin embargo la realidad sería muy distinta y hasta ahora poco estudiada. Balsas se va poblando con la llegada de personas de territorios vecinos, creándose la cabecera cantonal y sitios desde las primeras décadas del siglo XX, generándose también el crecimiento económico, basado en la siembra de productos como: café, maíz, maní posteriormente remplazados por la producción avícola y porcina.
Hasta la fecha se han identificado algunos lugares dentro del cantón con presencia de vestigios de culturas antiguas, en la mayoría, objetos utilitarios como cerámica, hachas de piedra, objetos de cobre, morteros de piedra y  osamentas humanas.
En el sitio El Palmal Alto, coordenadas (E630079 N9583139) donde se ubica la finca del Sr. Modesto Apolo, junto al camino, a unos 4 metros sobre el nivel de éste, se localiza el área en la que indica el Sr. Luis Enrique Apolo que fueron encontrados siete orificios de aproximadamente 80 cm. de diámetro y 3 m. de profundidad, dentro de cada uno había una osamenta humana sentada en el fondo.

WEBGRAFÍA

http://www.balsas.gob.ec/

No hay comentarios:

Publicar un comentario