CULTURAS PRECOLOMBINAS

El concepto refiere a la época
anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se
emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades
nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que
esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En
español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.
En la América precolombina se
desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo
largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas
precolombinas surgieron en Mesoamérica y
los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca,Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre
otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y
social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
En el resto del continente el
desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas
de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras
sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.
En los asentamientos humanos no
alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes
señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus
actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los
grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, etc.
Las civilizaciones americanas
descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios,
complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y
la papa, sistemas de construcción antisísmicos,
así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental
de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura,
nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción
textil.
Las civilizaciones precolombinas
también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a
las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la
fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de
las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la
edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las
zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán,
en Mesoamérica.

Guangala - Cabeza - Walters 482846

Guangala - Cabeza - Walters 482846 - Superior

Figurilla antropomorfa femenina

GUANGALA

Guangala (100 a.C. – 800 d.C.) Se
extendió por las playas y las formas interiores del extremo sur de Manabí y de
la mayor parte de la Península de Santa Elena. Sus poblados principales estaban
situados en la desembocadura de los ríos, contando además con pequeños caseríos
dispersos en el bosque seco. Su principal característica tecnológica se refleja
en la construcción de albarradas o diques de tierra para recolectar el agua de
las escasas lluvias estacionales, con el fin de regar sus cultivos por más
tiempo.
Su artesanía en cerámica se
distingue por la elaboración de instrumentos musicales con motivos
antropomorfos y zoomorfos, así como ocarinas en forma de mujeres jóvenes. En su
decoración emplearon diseños muy estilizados o geométricos en pintura policroma
o con incisiones, y la realizada en base al contraste entre superficies mates y
pulidas. Usaban adornos de piedra y concha, como narigueras, collares y una
serie de colgantes variados.
En esta cultura se
confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra (cinceles, hachas,
raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. La metalurgia
también estaba muy avanzada, recurriéndose a distintas técnicas tales como el
martillado de láminas, el repujado, el soldado y el fundido. Anzuelos de cobre,
agujas, narigueras y pequeñas estrellas de cinco puntas de función desconocida,
son algunos de los elementos que se manufacturaban con estas técnicas. No
obstante el trabajo en cerámica era el más común. Destaca una alfarería de
brillante rojo-anaranjado y negro con motivos principalmente geométricos,
lineales y rectos. También son características las líneas bruñidas sobre
superficies sin pulir, así como la utilización de pastillaje para decorar los
pies con “caras caricaturizadas” de formas humanas, casi siempre con gestos
tristes. Pese a que las figurillas de cerámica son menos numerosas que en otros
grupos contemporáneos del norte (Cultura Bahía), se han hallado en gran número.
Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilización completa.

Guangala - Cabeza - Walters 482846

Guangala - Cabeza - Walters 482846 - Superior

Figurilla antropomorfa femenina

Figurilla
antropomorfa masculina
Manteño – Huancavilca (a.C. 500 –
1532 d.C.) Desde Bahía de Caráquez, por el Norte, hasta la llanura costera de
la provincia de El Oro, por el Sur. Documentos históricos antiguos los dividen
en tres grupos: los paches o manteños en Manabí, los huancavilcas en la
Península de Santa Elena y los punáes en la Isla de Puná.
La Cultura inca es una
de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a
uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo “comparable a los
existentes en la Europa o Asia antigua.
Los Omaguas o Napo vivieron entre
el 1200 y el 1600 N.E. a lo largo de las riberas del río Napo y sus principales
ríos afluentes. Existen evidencias de esta cultura en las selvas amazónicas de
Ecuador, Perú y Brasil.
MANTEÑO - HUANCAVILCA

MAAC
figuras antropomorfas (Efren Avilés M.)

Estaban constituidos en señoríos
independientes siendo Salangome el de mayor influencia de la Costa manabita. Su
capital corresponde al sitio monumental de Agua Blanca que, probablemente, tuvo
a la vez un carácter ceremonial y administrativo. Los manteño – huancavilcas
fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia Centroamérica y el Perú.
Sus principales mercancías de exportación y comercio eran la concha spondylus,
tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
La cerámica en Guancavilca es de
color muy oscuro, casi negro y brillantemente lustrada. Recordemos que durante
el período de Integración las culturas de ésta época estaban más enfocados en
expandir sus horizontes y no tanto en la cerámica, motivo por el cual la mayoría
de figurinas y cuencos de este período fueron realizados con pintura negativa.
Las vasijas y cuencos de esta cultura presentan figuras geométricas bien
definidas y se han encontrado en diferentes tamaños, en algunas vemos la
representación antropomorfa y zoomorfa.

Máscara
de la cultura huancavilca

Figura representativa de un guerrero de la cultura
huancavilca.
INCA

Pintura inca

La Civilización inca es una
cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina . Surge a
principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y
luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la
parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde
Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
Del arte inca cabe destacar,
sobre todo, los trabajos textiles, la orfebrería, cerámica y la piedra
trabajada. A un estilo artístico sencillo incorporaron la técnica y habilidad
de los pueblos que iban conquistando. En un estado tan complejo como el inca, las
manifestaciones artísticas servían muchas veces como propaganda política.
Los tejidos incas adquirieron un
lugar especial entre sus manifestaciones artísticas, teniendo generalmente gran
valor simbólico y religioso.
Los tejidos se desarrollaron
sobremanera. Las fibras de lana y algodón se teñían con colorantes naturales y
luego se tejían. Para los tejidos que se usaban en las ceremonias usaban el
bordado, brocado y tapicería, y eran piezas de hasta 20 metros de longitud,
bellamente decoradas. Los incas además de utilizar muchas y diversas técnicas,
elaboraron característicos diseños.
La tradición orfebre también
ocupó un lugar importante en la cultura inca. Trabajaron el cobre, el bronce,
la plata y el oro, utilizando técnicas de repujado y calado. Los motivos más
comunes eran geométricos y también aparecen frecuentemente figuras zoomorfas y
antropomorfas relacionadas con la mitología. Entre los objetos orfebres
comunes, adquirió una gran expansión, el alfiler usado para sujetar las
túnicas, que se difundió hasta más allá de los confines del imperio.
Han aparecido gran cantidad de
los objetos realizados por los orfebres incas, algunos son piezas de adorno y
joyería y otros muchos son objetos rituales, con motivos antropomorfos. Pero
básicamente las piezas tenían mayor uso en los entornos de la corte y el
gobernador supremo, que utilizaban las joyas como representación de su poder.
En cuanto a la cerámica, era
modelada a mano, ya que no existían tornos. Con los moldes consiguieron
fabricar en serie y las piezas tenían dos usos: el doméstico usual y el
ceremonial. En las piezas de uso ritual los decorados hacen referencia a dioses
y creencias, mediante técnicas policromas muy cuidadas. Muchas de estos objetos
cerámicos se colocaban en las tumbas a modo de ofrendas.
Otros recipientes eran trabajados
en piedra, con representaciones zoomorfas de llamas y alpacas, entre otros. En
general, el arte inca era sobrio y tendía a lo funcional.

Fortaleza de Sacsayhuamán

Inti - Inca - Sol

Inca. Vaso antropomorfo.
NAPO
Cultura
Napo

Así mismo dentro y fuera de sus
viviendas, se encontraban sobre elevaciones cercanas al río, construidas con
hojas de palma y de forma redonda. Preparaban sus alimentos y tejían canastas
para la recolección de frutos silvestres o trampas de río con diferentes fibras
vegetales.
Elaboraron vasijas de color
crema, bastante pesadas y decoradas con figuras humanas y con representaciones
negras, rojas y blancas de los animales que adoraban entre ellos están el
jaguar y la anaconda.
También emplearon vasijas de gran
tamaño para depositar la chicha elaborada a base de yuca y utilizaban hojas
grandes para compartir los alimentos. Por otra parte pesca de tambaquí,
pirarucú, pirañas y anguilas, así como la caza de aves, monos, armadillos y
lagartos constituyeron la base de su dieta alimenticia.
En la cultura Napo, hay dos
tipos, una vasija alargada pero con abombamiento visible cerca de la base, y
otra que constituye una verdadera estatua antropomorfa, las dos están cubiertas
de diseños polícromos.
Durante el ritual, los
participantes cantaban y bailaban mientras que el chamán consumía yagé, bebida
sagrada y preparada a base de ayahuasca con la que realizaba vuelos
espirituales y se transformaba en jaguar o anaconda, tomando el poder de estos
animales para ayudar a su comunidad.
Los Napo enterraron a sus muertos de manera particular. Cuando una persona moría, dejaban el cuerpo expuesto a la intemperie para que sus partes blandas fueran devoradas por los animales. Luego recogían los huesos, los pintaban y los depositaban en urnas funerarias ricamente decoradas.
Los Napo enterraron a sus muertos de manera particular. Cuando una persona moría, dejaban el cuerpo expuesto a la intemperie para que sus partes blandas fueran devoradas por los animales. Luego recogían los huesos, los pintaban y los depositaban en urnas funerarias ricamente decoradas.

Urna
funeraria

Culturas
Aborígenes del Ecuador
WEBGRAFÍA
http://culturasprecolombinasecuador.blogspot.com/2013/04/precolombinas-en-el-ecuador-america-no.html